Ir al contenido principal

La proposición del sermón



 

LA PROPOSICIÓN

El siguiente paso para la elaboración del sermón es la formulación de la proposición. Esta es el tema expresado en una oración, y se constituye como el corazón del mismo. 

La proposición se define como la parte del discurso que expone aquello de lo que se quiere convencer y persuadir al oyente. Su importancia radica en que promueve la estabilidad de la estructura, unidad de pensamiento y la fuerza del impacto. En este sentido, la proposición es el tema expresado en una oración y se le puede considerar como la columna vertebral del sermón.

Características de la proposición:

ü  Es el tema expresado en una oración completa, clara y concisa que resume el contenido del mensaje y anuncia el propósito que se quiere alcanzar.

ü  Es la esencia del sermón. Es lo que se desea enseñar, explicar, probar y se convierte en la sustancia de todo el mensaje.

ü  En cada sermón debe existir una sola proposición.

ü  Una buena proposición debe tener, unidad, exactitud, brevedad, claridad, universalidad y utilidad.

Tipos de proposición:

Existen varios tipos de proposiciones, sin embargo, para nuestro estudio estaremos considerando sólo dos:

1.    La proposición persuasiva

El objeto de esta proposición es buscar inclinar al oyente para que decida asumir un compromiso, desarrollar una habilidad o valorar un principio de Dios. De manera que esta se puede dividir de la siguiente manera:

·        De deber u obligación y se identifica en la proposición agregando la palabra debe. Ejemplo: Todos los cristianos deben orar siempre o Todos los creyentes deben hacer discípulos.

·        De habilidad. En esta proposición se identifica por la palabra puede. Ejemplo: Los cristianos pueden recibir los beneficios de la gratitud.

·        De valor: Esta proposición intenta presentar a los oyentes que una perspectiva es de más valor que otra. Ejemplo: Es mejor orar en el vientre de un pez, antes que morir en lo profundo del mar.

2.    La proposición didáctica

La intención de este tipo de proposición es para formar, enseñar, edificar o informar. Ejemplo: La oración trae muchos beneficios.

Para redactar una proposición es necesario que antes de hacerlo, hayas identificado el objetivo que se persigue con el sermón. Esto nos permitirá ser más puntuales y específicos para desarrollarlo.

A continuación te dejo un vídeo con información relacionado con el tema.


Cómo redactar una proposición


 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Texto, sujeto y tema

  PASOS PARA ELABORAR UN SERMÓN 1. Selección del texto El fundamento de la predicación es la Biblia y la dependencia del Espíritu Santo para elaborar el mensaje es esencial.  Es bueno recordar que el texto bíblico determinará el propósito que tenga el sermón. En la entrada denominada ¿Qué es homilética? , se indica la importancia de identificar el propósito del sermón para prepararlo. Para aclarar un poco más sobre este punto, Pinto en su guía de Homilética lo explica de esta manera: 1. Cuando se desea enfocar algún punto doctrinal o un tema específico, se debe buscar sistemáticamente la doctrina que se desea enseñar. 2. Cuando se observa un problema en la congregación o una falla que se desea corregir, se debe indagar en la Biblia a fin de identificar el consejo divino al respecto. 3. En el caso de sermones evangelísticos, se determinará el texto según el enfoque que se quiera obtener. 4. Existen casos específicos en que el Espíritu Santo guía a desarrollar un tema que impact...

¿Qué es Homilética?

Básicamente, homilética es un término griego que significa conversar, charlar, hablar. Así vemos que en el Nuevo Testamento aparece en su forma verbal ho mileo  ( όμιλέω) (Lucas 24:14-15, Hechos 20:11; 24:26); y como sustantivo homilía (όμιλία), en 1 Corintios 15:33. Con el correr del tiempo la palabra vino a significar enseñanza verbal , por ejemplo como conferencias, predicaciones o discursos. En teología el vocablo homilética se usa para referirse a la ciencia y arte que se encarga de escribir y predicar sermones. Es ciencia porque tiene sus métodos y es arte porque requiere de habilidades que se desarrollarán con la práctica. Así mismo, es interesante recordar que la  hermenéutica y la exégesis están muy ligadas a la homilética, por lo que preparar un sermón requiere tiempo, determinación y compromiso con la verdad revelada en la Palabra de Dios. El sermón y su estructura básica A la estructura básica del sermón se le llama bosquejo homilético donde se puede identifica...